Connect with us

Estado

Alarma a la población, escases de leche Liconsa en Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Estado.- Desde el mes de noviembre de 2020, las familias beneficiarias de la Leche Liconsa en el estado han sufrido por el desabasto.

En el caso de Pénjamo, las lecherías que se encuentran en la ciudad y en las comunidades rurales están cerradas, solo en algunas de ellas se advierte que durante el mes de marzo, tampoco habrá leche. Solo les han dicho que el desabasto es ocasionado por la pandemia, sin especificar el motivo exacto.

María, una de las beneficiadas del programa, es una de las amas de casa que paga 11 pesos por sobre de leche en polvo. Ella y su familia, compraban de manera mensual ocho sobres de leche para apoyar la alimentación de su familia.

Sin embargo, desde noviembre comenzó a batallar para encontrar el insumo, “comenzamos a tener problemas desde noviembre, yo ya no alcancé en ese mes, en diciembre sí pude comprar, pero en enero no volví a alcanzar leche, en febrero me surtieron y en marzo, aún estamos con la incertidumbre de saber si habrá”, declaró.

Como ella, decenas de familias penjamenses sufren del desabasto del lácteo indispensable para la alimentación y no han encontrado una respuesta a sus inquietudes.

En las lecherías, solo les han informado que el desabasto está relacionado con la pandemia, pero ironizaron al no saber el motivo exacto.

“No entendemos que tiene que ver la pandemia, no sabemos si las vacas tienen Covid, lo único que sí sabemos es que debemos comprar leche más cara para alimentar a nuestras familias, ha sido un duro golpe a nuestra economía, otro más que nos afecta”, señaló Raquel, una de las beneficiarias del programa en la localidad de Santa Ana Pacueco.

Justo aquí, en la comunidad rural más grande de Pénjamo, en la esquina que conforman las calles Salvatierra y Salamanca, se encuentra una de las lecherías más grandes. En un recorrido realizado por correo, se encontró con el edificio cerrado y a un costado de la puerta principal, un letrero escrito en cartulina donde se advertía que no habría leche durante marzo.

Hasta nuevo aviso

Aproximadamente desde enero, se dejó de distribuir Leche Liconsa en los distintos puntos ubicados en la ciudad de Guanajuato, al parecer a causa de la pandemia informaron a los usuarios que se suspendería la venta del producto y que se reanudaría hasta nuevo aviso.

Sin embargo han transcurrido más de tres meses sin que haya fecha para que vuelva a tener el producto la población favorecida con la venta a bajo costo del producto.

De acuerdo a la versión de una capitalina que se favorece con el programa de venta de leche a bajo costo que maneja la Secretaría del Bienestar, los lugares en donde se expende este producto dejaron de operar afínales de diciembre del 2020 y la manera en cómo se informó a los usuarios del cierre fue a través de letreros elaborados en cartulinas que pegaron afuera de los distintos lugares.

Además precisó que no saben a dónde comunicarse para saber cuándo se reactivará la venta de la leche pues aseguró que económicamente si le conviene adquirirla ya que no cuenta con muchos recursos y por solo 80 pesos puede llevarse 16 litros, además de que señala es una leche de buena calidad que desde su punto de vista, sí vale la pena comprar.

Correo recorrió algunos lugares en donde se vende la leche y se pudo verificar que afuera de cada sitio hay letreros en los que se lee “No hay leche hasta nuevo aviso”.

Hay que madrugar

Los beneficiarios del Programa de Abasto Social de Leche Liconsa en Salamanca, han padecido el desabasto en los puntos de distribución desde hace tres meses, ahora tienen que ‘madrugar’ para alcanzar a recibir el producto.

Mariela Corrales es una madre de familia beneficiaria de este programa desde hace dos años, con dos litros de leche por cada uno de sus dos hijos en 11 pesos, dos días a la semana, lo que dice es de gran ayuda ante la situación económica que se vive.

Sin embargo desde hace tres meses el producto comenzó a escasear en el punto de distribución al que acude, y en ocasiones llegaba y ya no alcanzaba.

“Nos dijeron los encargados que era porque les mandaban menos bolsas de leche y por eso había que tratar de llegar más temprano, así que antes de que abran ya estamos formados si queremos alcanzar”, indicó.

Mencionó que desconoce por cuánto tiempo continuará la escasez de la Leche Liconsa, “la leche es algo que los niños necesitan y la verdad el precio normal en las tiendas es algo caro, por eso ojalá y que ya no haga falta para que nadie se quede si la ayuda”, externó.

Con información de: Periódico Correo

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia