Interés
Blindan Palacio Nacional, tras candidatura de Salgado Macedonio

Nacional.- El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó las 8 candidaturas al gobierno del estado de Guerrero que fueron registradas por los diferentes partidos políticos, incluida la de Félix Salgado Macedonio, de Morena, quien enfrenta denuncias por violación sexual.

Todos los registros fueron votados a favor por unanimidad, excepto el de Salgado Macedonio, quien recibió un voto en contra de la consejera Dulce Merary Villalobos Tlatempa.
Los consejeros defendieron su postura bajo el argumento de que Salgado Macedonio cumplió todos los requisitos de elegibilidad, que se debe respetar el debido proceso, y que las denuncias que enfrenta el candidato por violación sexual no son competencia del órgano electoral.
Durante la sexta sesión extraordinaria que celebró esta noche el organismo, se aprobaron las candidaturas de Félix Salgado por Morena; de Mario Moreno Arcos, por la alianza PRI-PRD; de Pedro Segura Valladares, por la coalición Juntos Haremos Historia (PVEM-PT); de Ruth Zavaleta Ocampo, por Movimiento Ciudadano y de Irma Lilia Garzón Bernal, del PAN.

También se aprobó el registro de Ambrosio Guzmán Juárez, como candidato de Redes Sociales Progresistas (RSP); de Dolores Huerta Valdovinos, del Partido Encuentro Social (PES); y de Manuel Negrete Arias por Fuerza por México.
En su intervención, el consejero electoral Edmar León García, emitió un voto razonado en el que explicó que, del análisis exhaustivo que se hizo a los documentos presentados para acreditar su elegibilidad, todos y todas los aspirantes cumplieron con los requisitos que establece la constitución y de la ley electoral local para ser postulados.
Del caso específico de Salgado Macedonio, el consejero refirió que “no se puede hacer caso omiso a las inconformidades de funcionarias, legisladoras y feministas respecto de la solicitud de registro de esta candidatura, asunto que ha trascendido a lo largo y ancho del país y que ha rebasado fronteras, sin embargo del análisis que realizo en normas convencionales y constitucionales, concluyo que es viable otorgar el registro”.

“Desde mi perspectiva, existe una colisión de derechos humanos; por un lado, de manera concreta los derechos político-electorales del ciudadano y por el otro, de manera abstracta los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, derechos que este Órgano Electoral está obligado a salvaguardar, y he de decirque este Instituto ha cumplido cabalmente salvaguardando los derechos humanos de las mujeres, de todas y todos por igual».
Comentó que lo que hoy se resolvió en el Consejo General es el ejercicio de un derecho político electoral de un ciudadano que entregó en tiempo y forma la documentación requerida a través de su partido político, “y que también está siendo sujeto, a decir de la opinión pública, de procedimientos fuera del ámbito de actuación de esta autoridad electoral, sin embargo, ambos corren en vías paralelas con la coincidencia de un derecho humano, el debido proceso”.
León García comentó que, con la finalidad de imponer una sanción o negar un derecho, se requiere que la misma se haya desahogado con respeto al debido proceso.
“El debido proceso no es una mera formalidad, es un derecho humano y es un derecho que esobligatorio a esta, como a todas las autoridades. El debido proceso también implica no hacer señalamientos o juicios anticipados de ciertas conductas, o a convalidar o nulificar actos administrativos, estos últimos corresponden a esta autoridad, los primeros están en otros ámbitos competenciales, es decir, esta autoridad electoral está obligada a respetar el debido proceso en este acto administrativo, porque si no lo hace, sería una autoridad arbitraria”
En tanto, el presidente del Consejo General, Nazarín Vargas Armenta, precisó que con ese acuerdo no se coloca en estado de indefensión a ninguna persona, y recordó que podrá ser sujeto a revisión a través de los diferentes medios de impugnación
“No estamos haciendo nada distinto a lo que establecen nuestras funciones, nuestras responsabilidades y nuestras atribuciones que como órgano electoral administrativo tenemos”.
Ambas posturas fueron respaldadas por los consejeros Cinthya Citlalli Díaz Fuentes, Amadeo Guerrero Onofre, Vicenta Molina Revueltas y Azucena Cayetano Solano.
Por su cuenta, la consejera Dulce Merary Villanueva, intervino para emitir un voto particular en contra del acuerdo.
En su exposición explicó que, si bien el 15 de febrero se presentó la solicitud de registro de Salgado Macedonio, también existe una resolución de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena con fecha de 27 de febrero con la que ordena reponer el procedimiento de selección de candidatura a la gubernatura de Guerrero.
Al respecto, la consejera electoral indicó que esa resolución no se incorporó en el documento que se puso a consideración del Consejo General, incluso comentó que la CNHJ ordenó notificar al IEPC sobre su determinación, “situación que de acuerdo con lo que se nos ha informado a los integrantes de este consejo general no ha acontecido y no forma parte del análisis del proyecto de resolución”.
A su criterio, consideró que la falta de comunicación o de notificación del partido “no exime de su conocimiento oficial a este instituto electoral por tratarse de un hecho notorio, público y de relevancia para la elección de gubernatura”.
Además, dijo que, independientemente de los resolutivos y de los resultado de la resolución de la CNHJ del 27 de febrero, constituye un hecho vigente “que no se puede dejar de señalar y valorar en el presente dictamen, dada la investigación, resultados y vigencia del procedimiento”.
“La reposición del procedimiento ordenado, que no ha sido revocado o modificado por autoridad competente alguna, deja sin efecto esa manifestación por escrito respecto a haber sido seleccionado de conformidad por las normas estaturarias presentado en su momento para solicitar el registro de fecha del 15 de febrero de 2021”.
También comentó que pese a que el partido no haya notificado ni emitido comunicación oficial con el IEPC respecto a haber satisfecho la reposición del procedimiento ordenado el 27 de febrero, Salgado Macedonio “no cumple con el requisito estatutario previsto en el artículo 273 de la Ley Electoral local”.
Estado
Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.
Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.
Puntos y modalidades de bloqueo
Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.
De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.
A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.
Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.
Causas y demandas
Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.
Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.
Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.
Impactos y repercusiones
Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.
Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.
La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.
Respuesta de autoridades
La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.
Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.
El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.
Qué debe saber la ciudadanía
Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.
Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.
Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.
Interés
Apoyo del Gobierno Municipal: condonación de agua potable para familias afectadas por inundaciones en Santa Ana Pacueco

Pénjamo, Gto.- Aproximadamente 200 familias que habitan en la zona del Margen del Río Lerma, en la localidad de Santa Ana Pacueco, recibirán la condonación del servicio de agua potable durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, como parte de las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno Municipal de Pénjamo tras las recientes inundaciones.
Durante la contingencia, las familias enfrentaron graves dificultades derivadas del desbordamiento del río, que provocó daños en viviendas, pérdida de enseres domésticos y afectaciones a cultivos y negocios locales. Muchas de ellas tuvieron que abandonar temporalmente sus hogares, mientras las lluvias continuaban y se mantenía el riesgo de nuevas afectaciones.
El apoyo a las familias del Margen del Río Lerma se suma a la entrega de alimentos calientes que, durante varios días, fueron distribuidos entre los afectados, garantizando que los hogares tuvieran acceso a alimentación básica mientras se superaban los daños iniciales.
La medida fue confirmada por Regina Muñoz García, titular del organismo operador de agua potable en Santa Ana Pacueco, quien señaló que la propuesta de la presidenta municipal Yozajamby Molina fue avalada por el Ayuntamiento en la reciente sesión ordinaria. Esta acción refleja el compromiso del Gobierno Municipal por aliviar la carga económica de los hogares afectados y apoyar la recuperación integral de la comunidad.
El Gobierno Municipal reiteró que continuará implementando acciones solidarias y coordinadas que permitan restablecer las condiciones de bienestar en las comunidades, fortaleciendo la calidad de vida de las familias penjamenses.
Interés
Más del 60 por ciento de llamas al 911 son improcedentes, llamadas de broma o falsas alarmas

Pénjamo, Gto.- Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2025, el sistema de emergencias 9-1-1 de Pénjamo registró un preocupante número de llamadas falsas o improcedentes, que representan una seria afectación para la atención inmediata de quienes realmente necesitan auxilio.
En este periodo se contabilizaron 4,155 llamadas no procedentes, entre las que destacan 1,932 llamadas mudas, 1,351 improcedentes, 419 de broma realizadas por menores, 222 con insultos u obscenidades de adultos, 140 por jóvenes o adultos jugando, 68 transferencias sin motivo y 22 llamadas incompletas.
Estas cifras equivalen a dos terceras partes del total de llamadas que se reciben a través del sistema de emergencias, considerando que en el mismo periodo se atendieron únicamente 1,837 llamadas reales de emergencia.
La Dirección de Seguridad Pública hizo un llamado urgente a la ciudadanía para hacer uso responsable del número 9-1-1, recordando que cada llamada de broma o sin motivo retrasa la atención de incidentes verdaderos, como accidentes, incendios o situaciones que ponen en riesgo la vida de las personas.
“Cuando una línea se ocupa con una llamada falsa, se impide que alguien más reciba la ayuda que necesita con urgencia”, destacaron las autoridades.
El Gobierno Municipal de Pénjamo reitera su compromiso con la seguridad y el bienestar de todas las familias penjamenses, e invita a madres, padres y tutores a concientizar a niñas, niños y jóvenes sobre la importancia de respetar y utilizar correctamente el sistema de emergencias 9-1-1, un servicio que salva vidas.
Interés3 años atrásLas cuatro jovencitas que murieron en accidente de motocicleta eran de Pénjamo
Interés3 años atrásCuatro jovencitas mueren en accidente carretero en Pénjamo
Interés3 años atrásMuere Policía Municipal de Pénjamo en accidente carretero
Estado3 años atrásAsesinan y calcinan a mujer en Pénjamo
Interés3 años atrásAsesinan a hombre en la colonia Corral de Piedra, en Pénjamo
Interés3 años atrásBalean a pareja a una cuadra de la presidencia de Pénjamo
Interés3 años atrásDurante la madrugada, murió el joven atacado a balazos en Pénjamo
Interés3 años atrásAsesinan a joven penjamense en la colonia Bellavista










