Connect with us

Estado

Celaya e Irapuato, entre las cinco ciudades más violentas del mundo

Publicado

el

Compártelo

Estado.- Por cuarto año consecutivo una ciudad mexicana es la más violenta del mundo: en 2020 fue Celaya con una tasa de 109.38 homicidios por cada 100 mil habitantes.

En 7 de las 13 ediciones anuales de este ranking la ciudad más violenta del mundo ha sido mexicana (esto es, en los años 2008, 2009, 2010, 2017, 2018, 2019 y 2020).

En 2020 de las 10 ciudades más violentas del mundo, 7 son mexicanas: Celaya (área metropolitana), Tijuana (área metropolitana), Juárez, Ciudad Obregón, Irapuato (área metropolitana), Ensenada y Uruapan.

México es el país con el mayor número de ciudades violentas: 18 de 50.

México ya lleva dos años como epicentro mundial de la violencia homicida. No es una casualidad. En 2019 y 2020 se ha aplicado la peor política de “control” del crimen, por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador: por un lado, al no actuar contra los grupos criminales, principales responsables de la violencia, más que excepcionalmente, bajo la suposición de que si las fuerzas del orden no molestan a los hampones, ellos se portarán bien; por otro lado, aplicar vastos programas de subsidios con la esperanza de que los delincuentes, a cambio de ellos, dejen de delinquir.

Al tiempo, y fundamental para abatir la delincuencia, lograr justicia y paz en el país, hacemos un llamado a todas las organizaciones ciudadanas, sociales, a las agrupaciones religiosas, a sus líderes, a que reactiven la denuncia ciudadana.

Hay que seguir alzando la voz. Esta crisis de violencia, impunidad e inseguridad junto con la pandemia ponen en grave riesgo la convivencia pacífica en todo México.

En 2020, la ciudad de Guatemala dejo de ser parte del ranking. Un año antes salió del ranking San Salvador. En las ediciones del ranking de los años 2011, 2012, 2013 y 2014, la ciudad hondureña de San Pedro Sula ocupó la primera posición. En 2013 la urbe tuvo una tasa 187.14 homicidios por cada 100 mil habitantes. En 2020 con una tasa cuatro veces y media inferior (41.19), ocupó la posición 33.

En 2019 en Brasil los homicidios se redujeron en 19% y ciertamente repuntaron 5% en 2020, pero la tendencia general sigue siendo a la baja de la violencia. La tasa promedio de las 12 ciudades brasileñas incluidas en la presente edición es de 47.27 por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa promedio de las 18 ciudades mexicanas fue de 67.09.

La razón de estos progresos es que se aplican políticas de control del crimen opuestas a las que se aplican en México: ningún entendimiento con los hampones, reducir la impunidad, no tirar el dinero de los contribuyentes a la basura con subsidios que en realidad son para comprar votos. En 2019 del ranking salieron 6 ciudades de Brasil. Cabe recordar que en 2018 tuvo 14. Pero ingresaron dos ciudades brasileñas. Sin embargo se trata de un logro notable bajo el nuevo gobierno, el cual tampoco es complaciente con los criminales y les aplica la ley sin miramientos.

Otras novedades que presenta el ranking 2020 son:

* Incluidas en el ranking de 2019, salieron del de 2020, las siguientes seis ciudades: Manaus (Brasil); Palmira (Colombia); Guatemala (Guatemala); Guadalajara (México); Reynosa (México); Ciudad Bolívar (Venezuela).


* Al ranking de 2020 ingresaron las ciudades de: Teresina (Brasil), que había salido en la anterior edición; Mossoró (Brasil) que se incluye por vez primera; Memphis (Estados Unidos), incluida por primera vez; New Orleans (Estados Unidos), que había salido en la anterior edición; Colima, incluida por primera vez y Cumaná, que había salido en la edición 2017.

* De las 50 ciudades del ranking 2020, se ubican en México 18, en Brasil 11, en Venezuela 6, en Estados Unidos 5, en Sudáfrica 4, en Colombia 2, en Honduras 2 y hay una de Puerto Rico y una de Jamaica.

* Cuarenta y seis ciudades se ubican en el continente americano y 40 en América Latina.

Compártelo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

En cateo efectuado en el municipio de Silao, autoridades estatales y federales aseguran 1.6 millones de litros de combustible

Publicado

el

Compártelo

Silao, Guanajuato.- En una acción conjunta y legalmente sustentada entre autoridades federales y estatales, se llevó a cabo el mayor aseguramiento de hidrocarburos registrado en un solo evento en la historia del estado de Guanajuato. Lo anterior derivado de una orden judicial de cateo ejecutada en un predio ubicado sobre la carretera Silao–San Felipe.  

La operación fue resultado de un proceso de investigación desarrollado por la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, a través de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública (FSPE), en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y Pemex (Petróleos Mexicanos) Seguridad Física.  

El caso se originó a partir de denuncias ciudadanas y trabajos de inteligencia policial que permitieron identificar una red dedicada al almacenamiento y distribución irregular de combustibles.  

Con base en los informes policiales presentados, el Ministerio Público Federal integró los indicios suficientes y solicitó a la autoridad judicial la emisión de una orden de cateo. Dicha orden fue ejecutada con estricto apego a la ley, respeto al debido proceso y observancia de los derechos humanos.  

Durante la diligencia, las autoridades aseguraron 1 millón 675 mil litros de hidrocarburos, cuyo valor estimado supera los 30 millones de pesos conforme a los precios de referencia actuales. El total se desglosa principalmente en 735 mil litros de diésel y 940 mil litros de combustóleo.   

El combustible se encontraba almacenado en nueve tanques verticales tipo cisterna (de entre 10 mil y 1 millón de litros), así como en una flota de vehículos que incluía cinco pipas, cuatro vehículos tipo full, tres tractocamiones y tres tanques de transporte. Adicionalmente, se aseguró maquinaria y equipo que incluyó diez bombas de trasvase, diez despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión. 

El inmueble, los combustibles, los vehículos y los demás indicios localizados fueron asegurados y sellados conforme a los protocolos judiciales, quedando bajo resguardo del Ministerio Público Federal para la continuidad de las investigaciones ministeriales y periciales correspondientes.   

Las autoridades informaron que las investigaciones continuarán para determinar las posibles redes logísticas, financieras y operativas involucradas en el acopio y comercialización de hidrocarburos de procedencia ilícita.   

Este operativo representa un golpe histórico a las economías criminales dedicadas a la sustracción y venta ilegal de hidrocarburos, y demuestra el fortalecimiento de las capacidades de investigación e inteligencia policial en Guanajuato.  

La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado reafirma su compromiso con la legalidad, la coordinación interinstitucional y la investigación sustentada en inteligencia.  

Finalmente, la dependencia reiteró el llamado a la ciudadanía para colaborar a través de la línea de denuncia anónima 089, al subrayar que la participación de todos es fundamental para fortalecer la legalidad y proteger a Guanajuato. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia