Connect with us

Estado

Puer-Aeternus: Te has preguntado. ¿Por qué a mis 30 años, sigo viviendo con mamá y papá?

Publicado

el

Compártelo

Por: Mónica Arroyo Limón, Gabriela Yadira Núñez Chávez, Jesús Francisco Duarte González

Vivir con tus padres después de los treinta, puede resultar ser algo cómodo, acogedor tranquilo, sin preocupaciones, no obstante, no solamente puede tratarse de querer mantener una estabilidad financiera o un estado de satisfacción generalizado, sino que pueden existir factores psicológicos y familiares que han obstaculizado tu independencia y autonomía.

¿Crees que ya es momento de partir de casa?.

A lo largo de la vida, la composición de una familia va cambiando, así como las relaciones interpersonales que en ella se establecen.

Este núcleo familiar pasa por diferentes etapas de cambios y transiciones, sin embargo, cuando el ciclo se interrumpe pueden existir dificultades para satisfacer las tareas específicas de cada etapa, pues se producen situaciones que alteran la homeostasis familiar y si no son solucionadas adecuadamente se ocasionan posibles consecuencias como desequilibrios en el sistema.

“La familia es un sistema sociocultural abierto a un proceso de transformación, que atraviesa numerosas etapas que demandan una reestructuración, con la tarea de fomentar un crecimiento psicosocial de cada uno de sus miembros”. (Salvador Minuchin, 2003).

Desde esta perspectiva la familia concibe el crecimiento de sus miembros a través de la independencia, para que de esta forma los hijos puedan emprender su propio camino.

El trabajo de los padres es de suma importancia en este proceso, ya que son éstos los responsables de acompañar y brindar los recursos necesarios para la independencia y autonomía de los hijos.

En el año de 1983 el psicólogo Dan Kiley, observó que algunos de sus pacientes negaban aceptar las responsabilidades de la edad adulta, y al parecer, su estado psíquico y su comportamiento se encontraban estancados en la adolescencia, no alcanzaban la madurez psicológica, además de tener pocos recursos para afrontar las adversidades de la vida.

Al percatarse de los comportamientos emitidos por sus consultantes, Kiley descubrió algunas características frecuentes en determinadas conductas como: rasgos narcisistas, manipuladores, arrogantes, cautivadores, falta de empatía, miedo al fracaso personal y constantemente un estado de inseguridad.

El denominado “Síndrome de Peter Pan” se caracteriza por mostrar una gran inmadurez emocional en la edad adulta, con conductas infantiles sintiéndose incapaces para asumir responsabilidades propias. (Dan Kiley, 1983).

En muchas ocasiones escuchamos que, al partir un miembro del núcleo familiar, los padres pueden percibir como un abandono, o con algunas de las siguientes frases “Eres un malagradecido” “Así nos pagas” “No entiendo porque te vas, si aquí no te hace falta nada” “Ya volverás con las manos vacías” “De mí te vas a acordar” etc, creando un sentimiento de culpa por dejar la familia.

Así podemos determinar que algunos padres no tienen la suficiente madurez para dejar volar a sus hijos, de lo contrario solo estancan los proyectos y metas del hijo.

¿Te has identificado con este discurso?

En diversas ocasiones a nuestros padres les gustaría tenernos consigo por un tiempo indefinido, y es por ello que de manera inconsciente buscan la manera de obstaculizar nuestra independencia, y es ahí donde nosotros de manera consciente debemos reflexionar si el estar con nuestros padres después de la edad adulta podría tratarse de solo una mala racha, y descartar el síndrome “Puer-Aeternus” para después de un tiempo corto comenzar nuestra autonomía, esto a su vez trae consigo beneficios, tales como ayudarnos a crecer como persona una de las experiencias que más desarrollo personal aporta, ya que cada persona es dueño de su vida y eso a la vez que supone autonomía, también exige responsabilidades de las que aprenderás poco a poco al hacerte cargo de ellas.

Estas son algunas de las ventajas que tiene independizarse de los padres y vivir por tu cuenta.

Es por ello, que nos gustaría sugerir que si has intentado en periódicas ocasiones emprender tu vuelo y falla el intento busques ayuda profesional, con el fin que identifiques el origen y la causa de tu resistencia al cambio y aprendas las ventajas de la etapa adulta, realiza un plan de futuro con metas a mediano y largo plazo, fortalece tu autoestima, mejora tu empatía, gestiona tus emociones y tus pensamientos relacionados con la responsabilidad.

Así que, ¿Qué esperas para emprender tu propia aventura?

«No dejes nunca de soñar.
Solo quien sueña aprende a volar»

Peter Pan

Bibliografía

Carl Jung and the Psychology of the Man-Child. (2019, 5 junio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AIKgRtmbIkM&t=58s

Dormida, L. M. (2 de marzo de 2020). EL COMPLEJO DE PERSÉFONE (PROSERPINA). Blogger. http://viajesatravesdelpendulo.blogspot.com.lamentedormida.com/2020/03/el-complejo-de-persefone-proserpina.html
Chinchilla Jiménez, R. (2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar / Work with a family, contribute from the family guidance. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1). https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17631

Suarez, J. D. (2019, 1 mayo). El Síndrome de Peter Pan: los adultos que no desean crecer. Rincón de la Psicología. https://rinconpsicologia.com/el-sindrome-de-peter-pan-los-adultos/
Humana, P. M. C. Á. (2019, 3 diciembre). Síndrome de Peter Pan. ¿Qué es, cómo nos afecta? | Área Humana. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana. https://www.areahumana.es/sindrome-de-peter-pan/
B, J. (1999, 19 octubre). Jorge Barraca – Psicólogo Clínico Madrid. Jorge Barraca. http://jorgebarraca.com/

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia