Connect with us

Estado

Atiende Gobierno del Estado, afectaciones por inundaciones en la entidad

Publicado

el

Compártelo

Estado.- El Gobierno del Estado, mantiene los apoyos en materia de seguridad, vigilancia, infraestructura, desarrollo social, económico y agroalimentario en los municipios afectados por las precipitaciones pluviales.

Estas acciones forman parte del trabajo transversal entre los tres niveles de gobierno, que encabeza el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para la atención integral de las familias guanajuatenses damnificadas.
Desarrollo Social

La Secretaría de Desarrollo Social y Humano en el municipio de Abasolo, aplica el Programa “Vales Grandeza”, se han autorizado 763 solicitudes, se han entregado 540 y quedan pendientes de entregar 223, con un monto total comprometido de 381 mil 500 pesos (se han entregado 270 mil 000 pesos en vales).

Con el Programa “Trabajemos Juntos” (empleo temporal), se atiende a 203 beneficiarios de 7 grupos por un monto comprometido de 894 mil 600 pesos y se han entregado apoyos por 447 mil 300 pesos; además éstas acciones se ampliarán a 3 grupos más con 90 personas.

Con el Programa “Podemos”, se tienen autorizados 282 enseres domésticos (77 colchones matrimoniales, 19 colchones individuales, base matrimonial 70, base individual 15, refrigerador 17, estufas 20, tanque de gas 14, conexión de tanques 15 y roperos 35).

En el municipio de Uriangato se entregaron 136 enseres domésticos (20 colchones individuales, base matrimonial 36, base individual 13, refrigerador 36, estufas 16 y roperos 15), fueron apoyadas 50 viviendas con una inversión de 350 mil pesos.
DIF Estatal

Gracias a la participación de la ciudadanía guanajuatense en la donación de víveres para las familias afectadas en el estado por la temporada de lluvias, en los Centros Acopio de Abasolo, Irapuato, Celaya, León, Salamanca y Guanajuato, se ha logrado recolectar más de 19 mil 117 apoyos en alimentos, artículos de higiene, uso personal y otros. De estos apoyos, se han entregado 11 mil 859 y se cuenta con un stock de 7 mil 258.

En lo que respecta a donativos de almacén se ha tenido la participación de empresas, asociaciones civiles y municipios como: 3 Hermanos, Tenis Charly, Comando, Club Rotario Salamanca, Par Uno, La Gacela, CICEG, Moroleón, Silao, León Centro Impulso y Oficinas Centrales, para obtener calzado, ropa, blancos y cobijas.

En el Centro de Acopio de Abasolo se han ingresado 126 paquetes que cuentan con alimentos, artículos de higiene, uso personal; se han entregado 49 y se tiene un stock de 77.

El DIF Estatal en coordinación con autoridades municipales ha entregado en total 2 mil 720 apoyos en alimentos calientes, 68 despensas, 76 kit de limpieza, 8 paquetes de pañales, 9 colchones, 281 pares de calzado y 263 piezas de ropa.
Atención Campo

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, en la atención a la infraestructura hidroagrícola con un monto de 1.45 millones de pesos se da apoyo con maquinaria pesada con dos excavadoras 320 para reforzar bordos, repara caminos, desazolve de drenes y canales, labores de operación del arroyo seco y dren Abasolo.

Se apoyó con dos camiones de volteo del DR011 para la recolección de basura, con tres equipos de bombeo de 6 pulgadas de diesel para desfogue de comunidades, reparación de dos bombas de 18 pulgadas de CONAGUA, se levantó y rehabilitaron las siete compuertas de la estructura de control de Barajas Viejo.

Se mantiene el monitoreo de presas de los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Cuerámaro y Pénjamo; en los puntos de control de avenidas sobre el río Turbio y se tiene un diálogo con usuarios de riego de las presas de los municipios de la cuenca para el desfogue de presas.

En temas Agrícolas, durante el mes de septiembre se recibieron avisos de siniestro de los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Manuel Doblado y Pénjamo por inundación, el Estado de forma inmediata notificó a la Aseguradora para iniciar el proceso de dictamen e indemnización respectiva.

La superficie reportada a la fecha con afectaciones por inundación son 7 mil 950 hectáreas en 4 municipios, de las cuales 4 mil 147 son de riego y 3 mil 803 de temporal. El monto de la cobertura afectada por inundación en cultivos de riego (2 mil 500 ha), 10 millones 367 mil 325 pesos y por inundación cultivos de temporal (1 mil 500 ha) 5 millones 705 mil 040 pesos.

En temas Ganaderos, se han realizado acciones de movilización de 1 mil 852 cabezas de ganado de diferentes especies en 5 comunidades y se continúa con el apoyo del Seguro–Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (Cubre decesos de Unidades Animal).

Se tiene contemplado la entrega de 8 mil pacas pequeñas de Alimento, para aproximadamente 170 ganaderos afectados.
Salud

La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria VI de Irapuato, atiende en el municipio de Abasolo con acciones sanitarias a las comunidades de Huitzatarito, Estación Abasolo y Santa Cecilia.

En la comunidad Huitzatarito, se trabaja en 14 viviendas afectadas por inundaciones en donde los niveles del tirante de agua fluctuaron entre 15 y 80 cm; en Santa Cecilia ante el colapso del bordo del Dren se mantiene vigilancia en salud y sanitaria de los habitantes y en Estación Abasolo se mantiene activado el Albergue en el Centro Gerontológico, en donde se tiene el ingreso de una familia con 9 integrantes.

El ISAPEG en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria VI de Irapuato ha atendido en ésta zona afectada por las lluvias a 2 mil 262 personas y ha protegido a 7 mil 847, se ha trabajado en 13 localidades, ha canalizado a 90 elementos de salud, 15 vehículos, se ha habilitado 1 Albergue y 2 Centros de Acopio.

En acciones de atención médica se han otorgado 318 consultas de medicina general, 18 consultas de nutrición, 29 consultas de psicología, 14 consultas de odontología. En acciones de promoción a la salud se entregaron 1 mil 192 materiales de promoción, 2 mil 020 cubre bocas distribuidos, 605 orientaciones en salud a la población, 1 mil 083 suero vida oral, 305 tratamientos de Albendazol, y se impartieron 19 pláticas con 313 asistentes.

En acciones de protección contra riesgos sanitarios, se llevaron a cabo 57 visitas de evaluación a establecimientos que ofrecen algún servicio (Abarrotes, alimentos, etc), 11 evaluaciones a fuentes de abastecimiento de agua para uso o consumo humano, se entregaron 1 mil 200 materiales impresos de fomento sanitario material impreso de fomento sanitario, se han utilizado 4.3 litros de Hipoclorito de Sodio, se han realizado determinaciones de cloro residual en 60 viviendas, se ha logrado desinfectar 36 mil 200 litros de agua, se han distribuido 541 sobres de plata coloidal, se han realizado 10 muestras de agua collilert, 5 Hisopos de Moore (Aguas Negras), y 3 Hisopos de Spira (Agua blanca de Red).

En acciones de vigilancia epidemiológica, se ha realizado 1 mil 744 visitas a casas, se ha revisado 918 mil 413 litros de agua tratada (Larvicida), 6 mil 880 hectáreas nebulizadas, se han revisado 36 mil 078 recipientes de agua, se han recolectado 19 mil 149 kg de cacharros y se aplicaron 16 mil 680 dosis de la Campaña de Vacunación Antirrábica” (100% población canina).

Además, se realiza la nebulización y fumigación de la UMAPS Huitzatarito cada 8 días, se hacen vivistas de verificación a las condiciones físico sanitarias y tomas de muestras al agua de las plantas potabilizadoras para análisis de metales pesados y microbiológicos.

Se apoyó en el Programa de Empleo temporal con 9 capacitaciones sobre saneamiento básico con 236 personas, se han brindado 11 atenciones de peticiones de pacientes para el servicio médico de especialidades y se iniciará el encallamiento en la zona de la Biznaga y Huitzatarito.

El ISAPEG en la zona de inundación del municipio de Abasolo tiene acciones para la atención y vigilancia de la población con servicio médico, regulación y fomento sanitario, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud.

Educación

La Secretaría de Educación emprende medidas de trabajo para retomar la actividad académica en el municipio de Abasolo, en especial en las comunidades de Santa Cecilia, Estación Abasolo, La Carroza, Huitzatarito, Mogotes, Los Sauces y Boquillas afectadas por las inundaciones.

En estas comunidades se localizan 18 escuelas del nivel básico (9 preescolares, 7 primarias y 2 telesecundarias) de las cuales 13 presentan problemas de inundación y 5 se encuentran en riesgo latente, esta situación afecta a 1 mil 532 estudiantes. Es importante destacar que actualmente solo dos comunidades continúan con problemas de inundación las cuáles son Huitzatarito y Estación Abasolo.

En las escuelas “Ignacio López Rayón” y “Leona Vicario”, de la comunidad Estación Abasolo, los tres niveles de gobierno y sociedad, están apoyando en bombeo del agua, algunos alumnos acuden a clases presencial en la primaria de Huitzatarito y otros a distancia.

En las escuelas “Plutarco Elías Calles”, “Juan Aldama” y Telesecundaria 767 de la comunidad Huitzarito que presentan problemas de inundación en el acceso a los planteles, se hicieron trabajos para habilitar un acceso alterno; así mismo, se hacen trabajo de mantenimiento menor en sanitarios y limpieza.

La SEG informó que se logró habilitar un paso seguro para el acceso de personas y tránsito de vehículos a la comunidad de Huitzarito, lo que facilitó que la Autoridad Educativa pudiera ingresar a los 3 planteles educativos, lo que permitió realizar acciones de limpieza a las escuelas y se repararon los módulos sanitarios del preescolar “Juan Aldama”.

Las operaciones de limpieza, reparación del módulo sanitaria, así como las condiciones climáticas permitieron que el personal docente de las escuelas realizara la planeación y logística, para el retorno seguro a estas 3 escuelas, la modalidad continúa de forma mixta y las escuelas pasaron de fase 3 a 1 nuevamente.

En estos planteles se apoya a estudiantes de la primaria y preescolar de Estación Abasolo, quienes están acudiendo a la comunidad de Huitzatarito a tomar clases en la modalidad híbrida; la SEG ha entregado Kit de útiles escolares a 1 mil 537 estudiantes de estas escuelas como apoyo para que puedan retomar sus estudios.

Además, autoridades educativas emprenden el Programa Alternativo de Atención a los Afectados por Inundaciones en donde se acercan actividades como: Juegos Cooperativos por la Paz, Ejercicios de Respiración Consciente para aliviar el Estrés, Yoga Kids, Activación Física, “Hoy Elijo una Vida Saludable”, Primeros Auxilios Psicológicos, Dinámicas de Fortalecimiento en las Emociones y Habilidades Socioeconómicas.


Desarrollo Económico

En la atención a los trabajadores de la industria del ladrillo del municipio de Abasolo, afectados por el desbordamiento de los cauces en la comunidad de Estación Abasolo, se trabaja en la aplicación del Programa “Guías Empresariales”, que tiene como objetivo apoyar la transición a un oficio mejor remunerado de los trabajadores en la elaboración de ladrillo rojo.

De acuerdo al diagnóstico de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, se identificó que las personas afectadas conocen los oficios de albañilería, jardinería, electricista, reparación de bicicletas, plomero, entre otros; por ello, se canalizará un apoyo de 10 mil pesos por personas.

El equipamiento a entregar consta de lo necesario para iniciar un oficio/actividad económica remunerada de manera inmediata, hasta el momento ya han sido apoyados 9 beneficiarios.
Más Acciones

Por otra parte, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, ha realizado apoyos en rehabilitación de infraestructura y mantenimiento y Comisión Estatal del Agua mantiene la atención en el tema de agua potabilizada y revisión de obras hidráulicas y de saneamiento.

Así mismo, personal de la Secretaría de Seguridad Estatal siguen con los rondines en la zona en coordinación con la Guardia Nacional y la SEDENA.

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia