Connect with us

Estado

Consuman fraude millonario con promesa de empleo en Canadá

Publicado

el

Compártelo

Pénjamo-Abasolo, Guanajuato.- El fraude del que fueron víctimas más de 400 personas de varios municipios de Guanajuato, con la promesa de un empleo en Canadá, alcanza ya los 2.2 millones de pesos. Algunos de los afectados están acudiendo a las autoridades ministeriales para presentar las denuncias penales.

Todo comenzó a gestarse desde el mes de Febrero de este año, cuando integrantes de la oficina de Abasolo de la Unión Campesina Democrática (UCD), recorrieron los municipios de la región para reclutar a personas que viajarían a Canadá para trabajar, con un permiso laboral.

Algunos de los afectados aseguraron que en Abasolo, fueron Miguel Ángel León y Josefina N, los encargados de reclutar y recibir parte del dinero que los interesados tuvieron que desembolsar para aspirar a la oferta laboral.

Cada uno de los trabajadores hicieron diferentes pagos por un total de 5 mil pesos, algunos de ellos los hicieron con Miguel Ángel León, sin embargo, la mayor cantidad de dinero la depositaron a cuentas bancarias a nombre de Lázaro Martínez García y Francisco Mendoza, ambos radicados en la Ciudad de México.

Viajan por los permisos

Este lunes, más de 400 personas de Pénjamo, Abasolo, Silao, Romita, Irapuato y otros municipios de Guanajuato, hicieron el viaje a la embajada de Canadá en la Ciudad de México para obtener su permiso de trabajo, todos iban con maletas pues les habían informado que de ahí, partirían al extranjero.

Sin embargo se llevaron una sorpresa mayúscula al saber que no había ningún trámite de permiso de trabajo.

Son más de 400 personas las afectadas

Este martes, la alcaldesa de Abasolo Rocío Cervantes Barba ofrece una rueda de prensa donde ofreció asesoría jurídica gratuita para las personas que fueron víctimas del fraude, a fin de interponer las denuncias penales en contra de los responsables.

La primer edil aseguró que fueron más de 400 personas las afectadas y que esté número podría incrementarse, debido a que había otros grupos de trabajadores ya reclutados que saldrían a Canadá en Agosto y Septiembre de este mismo año, a quiénes también les pidieron dinero.

Informó además que no sólo fue la UCD la única organización que reclutó trabajadores, sino que también participó el Movimiento Migrante Internacional.

Desconocen a dirigente abasolense

Este mismo martes y a través de un boletín de prensa, la dirigencia estatal de la Unión Campesina Democrática (UCD) de deslindó del fraude y desconocido a las personas que tenían presuntamente la representatividad de esta organización en el municipio de Abasolo.

Francisco Martín Escobar, dirigente estatal, llamo incluso a los afectados a presentar las denuncias correspondientes y señaló que la UCD «presentará una denuncia penal en contra de las personas que usan o usaron, sin nuestra autorización, el nombre de la organización».

En relación a los señalamientos vertidos en redes sociales en contra de Miguel Ángel León y Josefina N, quienes coordinaban la oficina de la UCD en Abasolo, la dirigencia estatal expuso lo siguiente: «estas personas no forman parte de la Unión Democrática Campesina, Miguel Ángel León fue expulsado de la organización el día 5 de julio del año en curso por lo que las actividades que esta persona realice a título personal, deberán ser respondidas por él, respecto a la señora Josefina N, es preciso aclarar que ella nunca ha formado parte de nuestra organización», establece el comunicado.

Sin embargo y pese a que la dirigencia estatal aseguró que Miguel Ángel León fue dado de baja de la organización desde el 5 de julio, algunos de los efectos aseguraron que ellos fueron reclutados desde el mes de febrero, es decir, cuando aún formaba parte de la Unión Campesina Democrática (UCD), de acuerdo a los dichos del mismo dirigente estatal.

Les pagaron a algunos

Este martes, en las oficinas de la UCD ubicadas en la calle Guerrero de Abasolo, comenzaron a reintegrarles 2 mil pesos por persona a varios de los trabajadores reclutados, sin embargo el dinero se les terminó antes del final del día y suspendieron la entrega del dinero.

Los responsables de la oficina cerraron el inmueble, quitaron lonas y publicidad de la UCD y sacaron algunos de los muebles y equipo de oficina que tenían en el interior, incrementando la incertidumbre de las personas afectadas qué ahora no saben dónde pedir el reintegro de su dinero y la devolución de sus documentos personales, como el pasaporte.

Durante la madrugada, el inmueble sufrió daños en cristales e intentaron prenderle fuego.

Decenas de afectados están llegando a las oficinas del Ministerio Público en Pénjamo, para interponer la denuncia penal contra quién resulte responsable.

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia