Connect with us

Estado

Enfrenta la Sierra de Pénjamo explotación desmedida de sus recursos

Publicado

el

Compártelo

Pénjamo, Guanajuato.- La Sierra de Pénjamo es un Área Natural Protegida en la que habitan personas de más de 130 comunidades rurales que pertenecen a los municipios de Pénjamo, Cuerámaro y Manuel Doblado. Un estudio realizado demuestra que la zona sufre deforestación a consecuencia de los incendios forestales y a la siembra de agave pero también, a causa de la explotación desmedida de árboles, aunado a la caza que aún se sigue practicando en la zona.

La Sierra de Pénjamo forma parte de una región hidrológica de gran importancia como la Cuenca Lerma-Chapala, que genera una significativa recarga de los acuíferos Río Turbio y Pénjamo-Abasolo.

Dentro de ella se localizan estructuras de gran relevancia para la acumulación de agua, entre las que destacan las presas de Mariano Abasolo, La Alberca, El Aguacate, Corralejo y La Golondrina, al igual que cuerpos de agua como La Joya de la Mula, La Loma y La Ciénega.

Esta región cuenta con una amplia riqueza biológica representada en sus suelos, arroyos y cuerpos de agua.
Está constituida tanto al sur como en el norte, de lomeríos volcánicos, al suroeste por una depresión de depósitos perennes y al sureste se ubican las elevaciones más altas de la región.

Un estudio de diagnóstico realizado en 82 comunidades rurales que se encuentran dentro del área natural protegida, enumeró los principales problemas a que se enfrenta la zona natural, una de las más diversas en el Estado de Guanajuato.

El Instituto de Ecología del Estado (IEE) realizó el diagnóstico de la problemática ambiental, que arrojó que la sierra es sobreexplotada por los habitantes de las más de 130 comunidades que están dentro del territorio.

En la ficha de diagnóstico se reportó que el 84.75% de los habitantes de la sierra conoce o practica el corte de árboles para obtener leña.

Los lugareños reconocieron que las principales especies que utilizan para leña con encinos, cazahuates, huizaches, aguacatero, perimo, cicua, tepame, guanumo, palo dulce, mezquite, fresno y chupirillo.

Aunque señalan que tiene preferencia por las maderas duras que “hagan braza” y que produzcan poco humo como el encino, mezquite, palo dulce y el huizache.

Los pobladores mencionaron que algunas de las especies no son fáciles de encontrar o que han ido desapareciendo por la tala, entre ellos los perimos y tepames.
Además, el 32% de los lugareños conoce el problema de la extracción de tierra de hoja.

“La tierra de monte se recolecta principalmente de los lugares en donde existe bosque de encinos y se vende en las comunidades o en las cabeceras municipales, en donde son utilizados como plantas ornamentales”, expone el estudio.
También, el 6.78% de los encuestados dijo que realiza la extracción completa de plantas medicinales como árnica, santa maría, palo dulce y la pingüica.

El 74% de la población serrana identificó las plagas como el segundo problema en importancia.

Las principales plagas son los muérdagos (injertos) que atacan sobre todo a los encinos y el palo dulce, mientras que en las zonas de las parcelas los mezquites son los más dañados, provocándoles la muerte.
La cacería es otra actividad clandestina en la sierra de Pénjamo.

“Esta es una actividad frecuente y en algunos casos es para complementar los ingresos familiares o para proveer de alimento y también como cacería furtiva de venados, palomas y codornices; para trofeos los venados y coyotes como control y que no se coman el ganado”, detalla el diagnóstico.

También se realiza la captura de animales para venderlos.

“La captura es de aves canoras como cenzontle y gorrión. Además, se atrapan víboras de cascabel, zorrillos y tlacuaches, por encargo. La propuesta de solución es la vigilancia y la denuncia”, añade.

El 13.65% de los habitantes consultados dijeron que capturan animales silvestres.
El diagnóstico arrojó que el uso del suelo para actividades agrícolas en la zona protegida está siendo sobreexplotado. Y es que se tiene un potencial de uso agrícola de siete mil 968 hectáreas y actualmente se utilizan 25 mil 833 hectáreas. Es decir, existe una superficie en conflicto de uso de 17 mil 865 hectáreas.

Del mismo modo en las actividades pecuarias el uso potencial es de seis mil 691 hectáreas y se utilizan 18 mil 996. La superficie para el uso forestal es de 16 mil 598 hectáreas, sólo se utilizan 11 mil 212.

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia