Interés
Calles compuestas, toda una tradición en Cuerámaro

Texto y fotos: Cronista Julio Alvarado Soto
Cuerámaro, Guanajuato.- Las calles compuestas es la fiesta Patronal en honor a la Virgen María de Guadalupe, una tradición con más de 84 años en el municipio de Cuerámaro, Guanajuato, es una manifestación del «Guadalupanismo» el culto a la Guadalupana que se hace presente en los 46 municipios de nuestro estado con algunas variantes en su realización como sucede con los municipios vecinos de la región; Irapuato y Romita.
Los Barrios, una tradición de Irapuato. Esta festividad data de 1880 y se realizaba como parte de las fiestas previas a la celebración de la Virgen de Guadalupe; la principal característica del evento es que desde el 30 de noviembre y hasta el 31 de diciembre la festividad de los Barrios se realiza un día en una colonia diferente en donde los anfitriones preparan comida para recibir a los visitantes; actualmente hay quienes todavía reciben personas ajenas a su círculo social y familiar.
Los Cuarteles en Romita, este municipio tiene como santa Patrona a la Virgen de Guadalupe, por lo que la población ideó hacer no una sola fiesta patronal el 12 de diciembre, sino una serie de fiestas que se desarrollan durante nueve días en la correspondiente Novena, manteniendo la antigua división que había en todo México en la que cada ciudad, villa o pueblo, estaba dividida en Cuarteles. Y en Romita existe aún la división de la ciudad.
Antecedentes.-En 1543, el capitán español Juan de Villaseñor Orozco funda la Hacienda de San Francisco Cuerámaro, fue encomendero de Numarán, Pénjamo, Villachuato, Guándaro, Tengancícuaro, Necupétaro, Puruándiro, Zinapécuaro y Guango. Los franciscanos no se encargaron directamente de la evangelización de los pueblos de la gran extensión de la encomienda de Juan Villaseñor, pero es probable que haya participado con él el religioso franciscano Fray Juan de San Miguel, quién daría a San Francisco de Asís como Patrono de la Hacienda de Cuerámaro de Pénjamo.
Fue así como la Hacienda de Cuerámaro (1543-1858), todo este tiempo perteneció al Obispado de Michoacán y la Capilla fue administrada por un capellán teniente, al surgir la Congregación de Cuerámaro (1858-1869), fue elevada a Vicaria.
El 5 de agosto de 1885, por Decreto del segundo Arzobispo de Michoacán Don José Ignacio Árciga Ruiz de Chávez, fue erigida la Parroquia San Francisco de Asís con sede en Cuerámaro, siendo su primer Cura Don Cristiano Bravo y fue para este tiempo en que el C. Francisco Venegas mando hacer la traza de la Congregación, permitiendo que con la urbanización creciera y fuera elevado a Pueblo y cabecera municipal el 12 de noviembre de 1869 con el nombre de Cuerámaro de Degollado, en el año de 1885, como Jefe Político el C. Francisco Venegas (1885-1886) se da inicio a la celebración de la fiesta del Patrono de Cuerámaro; San Francisco de Asís, iniciando el novenario la última semana de diciembre y la primera de enero y no el 4 de octubre cuando es su festividad, a estas celebraciones se les conocía como «luminarias», debido a las fogatas con ocote que se colocaban en las puertas de las casas, adornadas con faroles elaborados con carrizo y papel de china de diferentes colores, para recibir a la peregrinación que recorría la calle con la imagen de San Francisco de Asís, acompañada con música, danzas, pólvora, entonando canticos y oraciones, algunas calles ya tenían nombres, pero por los usos y costumbres eran conocidas por alguna referencia; La calle de la plaza (calle Juárez), la calle de las limas (calle Hidalgo), la calle del niño perdido (calle 20 de noviembre), calle del cascajo (calle Leandro Valle), calle del puente alto (calle Ocampo), calle del agua (calle 16 de septiembre).
El 4 de enero de 1938 se presenta un hecho de violencia durante la celebración y se decide la cancelación definitiva de la festividad de San Francisco de Asís.
El 5 de enero de 1938, deja la Parroquia el Señor Cura José Garcidueñas, para hacerse cargo de la Parroquia de la antigua hacienda de Guango, hoy Morelos, Michoacán y ese mismo día tomó posesión el Señor Cura José María Aguirre, al conocer la noticia de la suspensión de la fiesta del Patrono del Pueblo, hace la invitación a todos los feligreses del municipio para retomar esta festividad, pero ahora se llevaría a cabo del 1 al 12 de diciembre en honor a la Virgen María de Guadalupe.
CALLES COMPUESTAS
A este llamado, el pueblo de Cuerámaro contesto con entusiasmo y el 1° de diciembre de 1938, el Sr. Cura Don José María Aguirre da inicio a la festividad en honor de la Virgen María de Guadalupe, con mañanitas, pólvora, misa, rosario, peregrinaciones, danzas, calles compuestas y calientes.
En ese año, Cuerámaro tenía muy pocas calles (11) y se daba inicio con la celebración en la calle Salazar y terminaba el día 11 con la calle 16 de septiembre conocida popularmente como «calle del agua».
Las señoras se levantaban desde las 5 de la mañana para barrer y regar el frente de su casa, en muchos hogares colocaba en lo alto de algún árbol, generalmente mezquite la bocina de alcatraz de los tocadiscos que funcionaban con motor de petróleo o gasolina para poner las mañanitas a la morenita.
La Guadalupana
Desde el Cielo, una hermosa mañana (bis)
La Guadalupana (tres veces) bajó al Tepeyac.
Suplicante juntaba sus manos (bis) y eran mexicanos (tres veces) su porte y su faz.
Su llegada llenó de alegría (bis)
De luz y armonía (tres veces) el Anáhuac.
Junto al monte pasaba Juan Diego (bis)
Y acercó se luego (tres veces) al oír cantar.
A Juan Diego la Virgen le dijo (bis) este cerro elijo (tres veces) para hacer mi altar.
Y en la tilma entre rosas pintada (bis) Su imagen amada (tres veces) se dignó dejar.
Desde entonces para el mexicano (bis) Ser guadalupano (tres veces) es algo esencial. En sus penas se postra de hinojos (bis) Y eleva sus ojos (tres veces) hacia el Tepeyac.
Himno a la Virgen de Guadalupe
Mexicanos volad presurosos del pendón de la Virgen en pos, y en la lucha saldréis victoriosos defendiendo a la patria y a Dios.
De la santa montaña en la cumbre apareció como un astro María ahuyentando con plácida lumbre las tinieblas de la idolatría.
Es patrona del indio, su manto al Anáhuac protege y da gloria; elevad mexicanos el canto, alabanza y eterna victoria.
En Dolores brilló refulgente cual bandera su imagen sagrada dando arrojo al patriota insurgente y tomando invencible su espada.
Siempre así lucirá; invasores hollar quieren Anáhuac la tierra flameará nuevamente en la guerra.
En redor de esa enseña brillante todo el pueblo luchará, volará, y por siempre en las lides triunfantes con arrojo sacarlas habrá.
Los señores muy temprano preparaban sus burros y caballos para subir al cerro del Fuerte de los Remedios y traer los girasoles, amapolas y ramas de pino para preparar los hilos de papel de china picado con los cuales adornaban la calle. Las procesiones iniciaban a las 5 de la tarde cuando ya la «Calle estaba Compuesta, salían del Templo con la imagen de la Virgen de Guadalupe al frente cargada por cuatro señoritas que vivieran en la calle que se componía, después iban las niñas y niños y más atrás las señoras y señores, la mayoría estrenaba ropa o se vestían con sus mejores prendas, al final iban las danzas de Don Lila, el torito, las mojigangas, el torito y la banda de música que dirigía Don Román, los cohetones y los hilos de pólvora anunciaban la llegada de la peregrinación, después de recorrer la calle de un extremo a otro la peregrinación llega al Templo, se reza el rosario, se da la bendición y la mayoría de las personas regresan a la calle compuesta para iniciar con la fiesta, se da la vuelta para visitar los altares adornados con flores y papel de china con los colores patrios, al frente de las puertas se colocan las fogatas hechas con ocote el cual al quemarse despide un agradable aroma que se mezcla con el olor de guayaba, tejocote, canela, caña de castilla y tamarindo fruta con la que se preparan los calientes que son ofrecidos en hoyas de barro a los familiares y visitantes que después de saborear esta exquisita bebida recorren la calle para consumir los cacahuates o semillas de calabaza tostados que colocaban en montoncitos sobre un pequeño petate en la banqueta, donde había, alumbrados con un aparato del viejo Inés (candil de petróleo), sin faltar las cañas de Castilla, las enchiladas y tacos dorados de Julia Segovia, los dulces, charamuscas, jamoncillos, cajeta, biznaga, calabaza que vendía Chagua Cisneros y Antonio Servín, los raspados y aguas frescas de Don Ramón Canchola.
A las 9:00 de la noche se quemaba el castillo y se da por terminada «La Calle Compuesta».
Actualmente esta importante tradición de nuestro municipio se ha modificado, adaptándose al proceso de cambio social, por el crecimiento poblacional y desarrollo urbano, «Las Calles Compuestas» inician del 18 de noviembre al 12 de diciembre, del 18 al 30 de noviembre se «componen» las calles por colonia y del 1 al 11 de diciembre se «componen» las calles principales el día 12 se lleva a cabo la solemne festividad de la Virgen María de Guadalupe.
A 84 años de la celebración de las Calles Compuestas, algunos elementos presentes en esta festividad han cambiado; las fogatas de ocote se sustituyeron por grandes reflectores, los faroles por series de foquitos de colores, las bandas de música por enormes bocinas y escenarios para grupos musicales, los jarros y hoyas de barro por vasos de unicel, los calientes de frutas por bebidas alcohólicas, afortunadamente se siguen realizando las peregrinaciones donde participan con carros alegóricos los habitantes de las 40 comunidades rurales del municipio, la colocación de altares en muchos hogares de las calles que se componen, las actividades religiosas (misa, rosario, primeras comuniones, mañanitas) y el arreglo del frente de las casas con papel de china picado de colore verde, blanco y rojo, actuación de bandas musicales y de guerra, torito, los castillos, pólvora y fuegos pirotécnicos que están siendo muy cuestionadas por la contaminación auditiva y atmosférica que generan.
Conclusiones
Las fiestas Patronales más extensas de nuestro municipio, por encima de nuestro Patrono; San Francisco de Asís son las de la Virgen María de Guadalupe, 24 días de participación y organización comunitaria para rendir honores a la Reina de América, que en este año se cancelaron los actos públicos y masivos para evitar los contagios por Covid-19, Gobierno del Estado, la Administración Pública Municipal hicieron un llamado a la población a cuidar su salud en esta época de Pandemia.
La Virgen de Guadalupe, como imagen religiosa, no se considera un símbolo nacional oficial. El carácter oficial laico del Estado-Nación Mexicano la excluye de ese simbolismo nacional. Sin embargo la Virgen de Guadalupe, desde su uso en la guerra de Independencia Nacional como protectora de los Insurgentes, en la actualidad es considerada como un símbolo dominante de la Identidad en México.




Estado
Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.
El hallazgo
La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.
Procedimiento precautorio
De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:
Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.
Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.
Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.
Importancia y contexto
Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.
Retos y siguientes pasos
Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.
Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.
Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.
El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.


Interés
Detiene la policía estatal a presunto asaltante de gasolineras en Abasolo

Abasolo, Guanajuato.- La Secretaría de Seguridad y Paz, logró la detención de un presunto responsable de varios robos a gasolineras y comercios en la comunidad Las Estacas.
El Grupo Táctico Operativo y la Comisaría de Investigación de Campo de la Subsecretaría de Inteligencia Operacional realizaron el aseguramiento derivado de investigaciones, tras denuncias ciudadanas que alertaban sobre una persona armada dedicada al robo de establecimientos.

En el operativo, integrantes de la corporación policiaca ubicaron y detuvieron al presunto responsable que portaba un arma de fuego, sustancia granulada con las características del cristal y un celular.
El detenido fue identificado como Rodolfo Rafael “N”, de 28 años, originario de Abasolo, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público junto con el arma y sustancias aseguradas.
Esta detención y aseguramiento forma parte de la estrategia estatal de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), a través de acciones basadas en inteligencia, coordinación institucional y respuesta efectiva.
La Secretaría de Seguridad y Paz invita a la ciudadanía a colaborar o reportar cualquier actitud sospechosa de manera anónima a la línea 089.
Interés
Sabores con historia: se realiza la 12ª Edición de la Feria de la Cocina Tradicional en Pénjamo

Pénjamo, Gto.- Con el objetivo de preservar y promover la riqueza gastronómica del municipio, este sábado se llevó a cabo la 12ª Edición de la Feria de la Cocina Tradicional, un evento que llenó de aromas, sabores y tradición el Jardín Principal Ana María Gallaga.
La inauguración estuvo encabezada por la Presidenta Municipal Yozajamby Molina, acompañada por la Directora de Desarrollo Económico, Stephany Cecilia Mejía, la Presidenta del DIF Municipal, Cony Balver, las regidoras Jennifer Alatorre y Shahairy Cerda, así como el Secretario del Ayuntamiento Christian Tejeda. También se contó con la presencia de un representante de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, quien reconoció el esfuerzo del municipio por mantener vivas sus tradiciones culinarias.
Durante la jornada, participaron cocineras tradicionales penjamenses, muchas de ellas reconocidas a nivel estatal e internacional, quienes con orgullo han puesto en alto el nombre de Pénjamo y su cultura a través de sus platillos.
Tras el acto inaugural, las autoridades realizaron un recorrido por los diferentes stands instalados en el jardín principal, donde pudieron degustar una amplia variedad de guisos, antojitos y postres típicos, todos elaborados con recetas transmitidas de generación en generación.
En su mensaje, la presidenta municipal Yozajamby Molina destacó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer la identidad cultural y fomentar el desarrollo económico local.
“La cocina tradicional no solo representa nuestra historia, sino también el esfuerzo de las familias que mantienen vivas nuestras raíces. Estos eventos impulsan el turismo, generan ingresos para nuestras familias y, sobre todo, nos recuerdan lo valioso que es lo nuestro. Sigamos cuidando y promoviendo lo que nos da orgullo: la esencia de Pénjamo.”
Con esta edición, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones y con el impulso al talento local, brindando espacios que promuevan el trabajo de las cocineras y la unión de las familias penjamenses.











Interés3 años atrásLas cuatro jovencitas que murieron en accidente de motocicleta eran de Pénjamo
Interés3 años atrásCuatro jovencitas mueren en accidente carretero en Pénjamo
Interés3 años atrásMuere Policía Municipal de Pénjamo en accidente carretero
Estado3 años atrásAsesinan y calcinan a mujer en Pénjamo
Interés3 años atrásAsesinan a hombre en la colonia Corral de Piedra, en Pénjamo
Interés3 años atrásBalean a pareja a una cuadra de la presidencia de Pénjamo
Interés3 años atrásDurante la madrugada, murió el joven atacado a balazos en Pénjamo
Interés3 años atrásAsesinan a joven penjamense en la colonia Bellavista















