Connect with us

Estado

Madre e hijo se reencuentran después de 5 años, ambos purgan condenas en penales de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Guanajuato.- «Oye, tú hiciste una solicitud. ¿Qué pediste?», preguntó Julio César Pérez Ramírez, director general del Sistema Penitenciario del Estado de Guanajuato. Su tono de voz era directo, firme en sus convicciones, al tiempo que miraba a los ojos al hombre vestido con uniforme naranja que tenía frente a él. Luis, después de un instante de vacilación, respondió con timidez y sinceridad: «Ver a mi mamá.»

La sensibilidad de sus palabras evocaba una dualidad que resalta la complejidad de la condición humana.

«¿Qué le dirías a tu mamá?», insistió el funcionario. Luis bajó la mirada por un momento antes de contestar: «Me quedé sin palabras ahorita… pues que la amo con todo mi corazón, que le eche ganas.» Con el deseo de apoyarlo, Pérez Ramírez formuló una pregunta que parecía más una invitación a la esperanza que un cuestionamiento: «¿Y sí existirán los milagros?» Luis, con una mezcla de duda y fe, respondió: «Pues sí, tienen que (existir).» En ese momento, no podía imaginar que estaba a segundos de protagonizar un encuentro que no se esperaba, el milagro que tanto había deseado.

Luis fue sentenciado a más de 200 años de privación de la libertad y se encuentra en uno de los diez Centros de Prevención y Reinserción Social (Cepreresos) del Estado de Guanajuato. Durante cinco años anheló la oportunidad de reencontrarse con su madre, Dora, quien también cumple una condena de 62 años. Las barreras físicas y administrativas parecían grandes, pero hace unos días, el milagro del que hablaron Luis y Julio César Pérez Ramírez, finalmente se materializó.

«Ella pidió verte, y lo estamos haciendo por ella, porque está haciendo buenas cosas. Está participando en actividades», dijo el director antes de dar paso a lo que sería un momento que seguramente ninguno de los presentes olvidará.

Ese día, en una sala que sirvió como escenario del reencuentro, Luis estaba de frente a Pérez Ramírez en una mesa blanca donde han pasado las historias de muchos encuentros y despedidas. Al fondo, un Cristo, una imagen del Sagrado Corazón, y la Virgen de Guadalupe estaban como testigos de un acto humano cargado de consideración. A su lado, un árbol de Navidad y un Nacimiento con luces que titilaban suavemente añadía un toque de esperanza al ambiente.

Los ojos de Luis buscaron a los de su madre. Cuando finalmente la vio, le ofreció un abrazo que parecía contener años de anhelo. Ella lo esperaba con una sonrisa y se acercó a él con los brazos abiertos. En cuanto se encontraron, el tiempo pareció detenerse; su abrazo fue largo, sentido, una liberación de emociones contenidas durante años. Luis acarició el rostro de su madre como si intentara recuperar el tiempo perdido, mientras le decía entre lágrimas: “Te amo con todo mi corazón.”

Dora, con la voz quebrada, respondió: “Yo también.” Antes de perderse por completo en la calidez de aquel reencuentro, Luis hizo una pausa para agradecer al custodio y a las autoridades que en todo momento habían permanecido cerca de él; era un gesto que reflejaba respeto, y al mismo tiempo, gratitud por el momento que le habían permitido vivir.

“Es un compromiso, yo sé que hay palabra. Orden, respeto y disciplina”, le dijo el director a Luis en algún momento durante su conversación.

Con el interés que debe prevalecer en las personas servidoras públicas y en cumplimiento de los objetivos del actual gobierno para favorecer la Reinserción Social y los aspectos más humanos del Sistema Penitenciario, la reunión de madre e hijo fue posible.

El camino hacia este reencuentro no fue sencillo. Las múltiples solicitudes para verse desde 2019 no habían tenido respuesta. Sin embargo, bajo la clara directriz de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo de humanizar los Centros de Prevención y Reinserción Social del estado y las acciones de la Secretaría de Seguridad y Paz que encabeza Juan Mauro González Martínez, finalmente se logró que madre e hijo volvieran a abrazarse tras cinco años de distancia.

La dignidad como eje central

La historia de Dora y Luis es un ejemplo de cómo las políticas penitenciarias en Guanajuato están cambiando el enfoque hacia la dignidad humana. Los diez Centros de Prevención y Reinserción Social del estado, cumplen con los estándares internacionales de la Asociación Americana de Correccionales (ACA), pero también están fomentando la reintegración social desde una perspectiva humanista.

El abrazo entre Dora y Luis duró algunos minutos, pero simboliza algo más grande: la posibilidad de reconstruir lazos rotos, de encontrar humanidad incluso en las circunstancias más difíciles y de recordar que la reinserción va más allá de un proceso social; es una oportunidad para renacer y tener un nuevo comienzo.

En palabras de Dora: “Estoy tan agradecida por estos momentos de felicidad que me dieron, que no tengo con qué pagarles. Yo les prometo que yo voy a seguir igual como estoy aquí, echándole muchas ganas, portándome bien, porque espero que no sea la primera visita que me den con mi hijo.” Una promesa que no solo es para ella misma, sino para un sistema que busca demostrar que incluso tras los muros de un centro penitenciario, la esperanza sigue viva.

*Las identidades mencionadas en esta crónica se utilizan con el consentimiento expreso por escrito de las personas involucradas.

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia