Connect with us

Estado

¿Será Trump el verdadero enemigo de México?

Publicado

el

Compártelo

León, Guanajuato.- Han solo transcurrido 11 días desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el mundo se ha puesto de “cabeza”, un tema nos ha queda claro: una nueva era económica ha iniciado….

Taiwán, China, Rusia, Europa Occidental, los Brics y en especial Canadá y México estamos enfrentado cómo países una dura “tensión“ e incertidumbre ante las amenazas del Presidente Donald Trump de imponer aranceles a todos los productos importados desde estos países a los Estados Unidos.

En el caso específico del comercio bilateral: MÉXICO – ESTADOS UNIDOS, múltiples analistas económicos a nivel global, han debatido el impacto y las afectaciones que esta medida podría causar a ambas naciones  en términos asociados  a sus variables macroeconómicas como lo son la disminución en el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones y sobretodo se ha profundizado enormemente sobre la inflación que provocaría en Estados Unidos impactando en el bolsillo de millones de familias norteamericanas y en su poder adquisitivo.

Es indudable que a ninguno de ambos países nos conviene iniciar una nueva “guerra comercial “que solo llevaría a debilitarnos como bloque económico y desgastar nuestras economías otorgándole a China la posibilidad de poder “capitalizar” esta coyuntura.

En una guerra no hay vencedor ni vencido, al final ambas partes terminan perdiendo, debilitándose mutuamente, una en mayor medida quizás que su oponente, pero al final, el resultado es el mismo: “PELEAR POR SEPARADOS PARA TERMINAR PERDIENDO JUNTOS”

En el primer periodo presidencial de Donald Trump, en 2019, vivimos una situación muy similar en donde amenazó con poner aranceles de un 5 por ciento y que estos siguieran incrementando hasta llegar a un 25 por ciento si México no flexibilizaba sus políticas para cooperar con la migración y sobre todo con el famoso muro, recordemos que en la temporada Trump 1.0 fue el tema principal.

La historia, en junio del 2019, afortunadamente tuvo en aquel entonces, un final feliz, se llegó a una conciliación unos días posteriores a su amenaza y nunca se implementó ningún arancel.

Todo parece indicar que, para esta segunda temporada de Donald Trump, en su versión “recargado” que su amenaza de imponer el 25% de aranceles a diversos sectores se puede llegar a consolidar.

Esta situación nos lleva a una reflexión: ¿Verdaderamente Trump es nuestro enemigo? o ¿son las circunstancias las que nos han llevado a estar aquí?

Y es que en realidad nuestra economía está ligada en más de un 85 por ciento a los Estados Unidos y realmente desde una situación histórica, hemos sido grandes aliados en multi productos, pero, realmente ¿cómo podríamos hacer frente a esto?

En meses pasados argumentaba en un artículo que escribí, sobre la importancia de que México puede aprovechar esta oportunidad si atiende las grandes reformas y nos enfocamos en elevar una política pública que por primera vez empodere a las micro, pequeñas y medianas empresas que hoy representan el 98 por ciento de la población empresarial de nuestro país.

Si somos capaces de poder engranar a los 2 grandes actores que hoy forman parte de nuestro ecosistema, que son las Mipymes y las miles de transnacionales que hay en nuestro país, podemos lograr lo inesperado, un crecimiento inimaginable.

Seguimos pensando que el crecimiento viene de afuera hacia adentro, pero estoy convencido de que el crecimiento es de adentro hacia afuera.

Si tan solo lográramos engranar a estas transnacionales con las Mipymes en un 10 por ciento lograríamos un crecimiento en el PIB de un 3.8 por ciento, si lográramos hacerlo en un 25 por ciento se incrementaría un 5.5 por ciento y lo mismo aplica para nuestro estado, aquí tendríamos un crecimiento detonante que realmente sería histórico, alcanzaríamos como país un crecimiento similar a los de China o India en sus mejores momentos de la década pasada. 

Es momento entonces para reflexionar, porque hoy es Trump, pero ¿mañana quién será? Insisto, el enemigo, no es Trump, de hecho, no hay enemigo, al contrario, hay oportunidades en la mesa de nuestro país, y la tarea es saber cómo poder capitalizarlas.

Es momento de generar un nuevo cambio de mentalidad, podemos salir a competir por 2 por cuestiones; una, por ser los más baratos, lo cual es un título que nos quitó China y en general Asia desde hace muchas décadas y que hoy seguimos a ferrándonos a salir a competir por precio cuando ya no es realmente nuestra ventaja competitiva.

¿No será mejor salir a competir por diferenciación y por valor agregado?, México es una potencia en desarrollo de software tenemos a los mejores ingenieros desarrolladores de software sin embargo hoy seguimos maquilando para las grandes empresas de Silicon Valley, nuestros ingenieros son aún superiores que los indios, hoy México se está convirtiendo en el epicentro de la industria aeronáutica y aeroespacial.

México tiene un tratado que le permite llegar independientemente de los aranceles, al mercado más grande del mundo a través del nearshoring, sin embargo, no lo hemos logrado capitalizar; si visualizáramos el nearshoring como un tren, hoy, nos daríamos cuenta de que el 95 por ciento de los pasajeros no son mexicanos, son indios, son vietnamitas, tailandeses; México no han logrado realmente abrazar el nearshoring y el tren cada vez avanza más rápido.

Las oportunidades son mayores que los desafíos, pero necesitamos dejar de voltear a ver solamente las amenazas externas, para comenzar a enfocarnos en las oportunidades internas.

Si realmente nos enfocamos en desarrollar al mayor motor económico de nuestro país que son las Mipymes, a elevar sus competencias, a llevarlos la internacionalización, a que abracen las nuevas tecnologías, podremos pasar de un enfoque de abatir la pobreza, a un verdadero enfoque de generar la riqueza no será el momento de que este cambio comience a darse o ¿tendrán que pasar otros 5 años como aquel 2019 para que en 2030 o más adelante, volvamos a replantearnos esta situación?

A todos los empresarios, también les toca preguntarse ¿cómo podrían volverse 25 por ciento más competitivos? Optimizando temas de logística, procesos de producción y a su vez generando un mayor valor agregado en todo lo que producimos.

En alguna ocasión Donald Trump amenazó a Alemania con imponer aranceles a sus autos y no debemos olvidarnos de lo que Ángela Merkel le dijo: “Lo siento porque los norteamericanos tendrán que pagar más por mis Porches por mis Audis y por mis VMW porque no dejarán de comprarlos” creo que cuando le apuestas a un producto, de alto valor agregado la demanda es inelástica.

Es el momento que comencemos a pensar, ¿un arancel de un 25 por ciento qué tanto nos puede afectar? si nos enfocamos en el costo totalmente desaparecemos, pero si el enfoque es un valor agregado seguramente sobreviviremos y si te enfocas en volverte más competitivo, en optimizar tus procesos, en optimizar la logística, seguro estoy que podremos abatir esto.

¿No seremos capaces como país de organizarnos por primera vez y abatir esta situación, de dejar de voltear a ver a las amenazas externas de Trump para realmente hacer el cambio desde lo interno? Lo dejo a la reflexión.

¡El verdadero cambio comienza desde adentro hacia afuera!

Compártelo

Estado

Continúan los bloqueos en la región suroeste de Guanajuato

Publicado

el

Compártelo

Región Suroeste.- En diversos tramos carreteros del suroeste del estado de Guanajuato se registraron este martes bloqueos importantes por parte de agricultores, lo que generó afectaciones en la movilidad, el transporte de mercancías y el tránsito local. Las protestas corresponden a exigencias del sector agrícola ante la falta de acuerdos con autoridades federales y estatales.

Campesinos han hecho un llamado a mantenerse espectadores a una reunión que podrían ser definitiva la cual se realiza a partir de las 20:30 horas.

Puntos y modalidades de bloqueo

Según un reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se identificaron al menos nueve tramos cerrados, completos o parcialmente, en la región suroeste de Guanajuato: entre ellos, en los municipios de Pénjamo (carretera federal 90, altura La Herradura-El Tlacuache) y el tramo Autopista León‑Silao, a la altura de “Puerto Interior”.

De acuerdo con medios locales, los bloqueos fueron impulsados campesinos que exigen mejores precios de garantía para el maíz, trigo y otros granos, así como mayores apoyos al campo.

A pesar de que el Gobierno Federal puso en la mesa un subsidio que permitiría obtener 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, los productores lo consideraron insuficiente y no acorde a la necesidad del sector agrícola del país.

Las autoridades estatales mencionaron que, aunque algunos tramos fueron liberados parcialmente, muchos permanecen cerrados o con paso restringido, lo que complica la logística.

Causas y demandas

Los manifestantes argumentan que los precios pagados por tonelada de maíz, trigo y sorgo no permiten cubrir los costos crecientes de fertilizantes, semilla, combustible y otros insumos.

Solicitan que se fije un precio mínimo de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, entre otras medidas, y que se impulse una banca nacional de crédito agropecuario.

Las autoridades estatales manifestaron que aunque hay disposición al diálogo, la movilización continuará hasta que haya avance real en las negociaciones.

Impactos y repercusiones

Los bloqueos han ocasionado pérdidas económicas significativas: según la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de León (CANACO Servytur), se estiman pérdidas superiores a 50 millones de pesos en el comercio, transporte y servicios de la región, debido al cierre de rutas y al desvío de carga.

Se han registrado largas filas de vehículos, acumulación de carga en tránsito, retrasos logísticos y congestión en vías alternas.

La movilización también tiene impacto social: automovilistas atrapados, transporte público afectado y molestia generalizada entre la población.

Respuesta de autoridades

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato ha desplegado elementos de resguardo en los puntos de bloqueo para mediar la situación, fomentar el tránsito o abrir rutas alternas.

Se han sugerido rutas alternas para los automovilistas, aunque algunos de estos caminos ya están saturados o también presentan restricciones.

El gobierno estatal afirmó que se mantiene en comunicación con los representantes de los productores y con la federación para buscar una salida al conflicto, aunque no se ha dado un acuerdo definitivo.

Qué debe saber la ciudadanía

Si planea circular por la zona suroeste de Guanajuato (por ejemplo, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, León, Silao) se recomienda consultar las condiciones de tránsito antes de salir.

Es conveniente prever un mayor tiempo de viaje, considerar rutas alternas y evitar tránsito en los tramos afectados si es posible.

Las consecuencias para el comercio local, la industria y la logística son significativas, por lo que la movilización podría extenderse si no se logran acuerdos pronto.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Hallazgo arqueológico en Cuerámaro durante obra pluvial

Publicado

el

Compártelo

Cuerámaro, Gto.- Durante la ejecución de una obra de captación pluvial en la zona centro del municipio de Cuerámaro, se reportó el hallazgo de piezas que podrían ser de valor arqueológico, por lo que la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino de forma provisional.

El hallazgo

La obra corresponde al colector de agua pluvial que se está instalando en las calles F. Antillón e Ignacio Zaragoza, frente a un centro comercial, en el centro de Cuerámaro.
Durante las excavaciones aparecieron objetos que motivaron suspender de inmediato los trabajos.

Procedimiento precautorio

De acuerdo con las autoridades municipales y del INAH:

Se solicitó la suspensión provisional de los trabajos de obra pública para evitar alteraciones mayores en el sitio.

Las piezas halladas quedaron bajo resguardo.

Se llevará a cabo una inspección por parte de especialistas para determinar su naturaleza, cronología y valor patrimonial.

Importancia y contexto

Este tipo de hallazgos refuerzan la riqueza arqueológica de la región del Bajío guanajuatense, donde se han identificado diversos asentamientos prehispánicos. Aunque no se han detallado aún las piezas encontradas —su cantidad, estado, tipología o datación— el solo hecho de la interrupción de obras indica que podrían tener relevancia patrimonial.

Retos y siguientes pasos

Los vecinos de la zona tendrán que esperar la reanudación de los trabajos pluviales, lo cual podría implicar demoras en servicios o mejoras planeadas.

Será clave que las autoridades municipales coordinen con el INAH para garantizar la protección del patrimonio cultural.

Informar con transparencia a la ciudadanía sobre los avances de la evaluación arqueológica y, de encontrarse evidencia significativa, considerar la integración del hallazgo al registro patrimonial local o estatal.

El hallazgo en Cuerámaro abre una nueva ventana al pasado en una obra aparentemente rutinaria de drenaje. La paralización inmediata de los trabajos y la intervención del INAH son señales de la seriedad con que se está abordando el asunto. Habrá que estar atentos a los resultados oficiales para conocer la naturaleza exacta de las piezas y su valor para la historia local.

Compártelo
Sigue leyendo

Estado

Cuida Secretaría de Seguridad y Paz la salud mental de mandos policiales con taller de riesgo psicosocial 

Publicado

el

Compártelo

Guanajuato, Gto. Con la convicción de que cuidar a quienes nos cuidan es una forma de reconocer su entrega, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato puso en marcha el Taller para Mandos “Riesgo Psicosocial”, impartido por el Departamento de Psicología de la Unidad Médica de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).  

Este espacio busca dotar a mandos operativos de herramientas prácticas para identificar, atender y canalizar factores de riesgo psicosocial, como el estrés operativo, la ansiedad, el desgaste emocional y los conflictos laborales que suelen presentarse en escenarios de alta exigencia. 

El enfoque no se limita a la contención, sino que impulsa una cultura de prevención y liderazgo empático. Se trata de promover una cultura de salud mental que trascienda el ámbito profesional y beneficie también a las familias y comunidades del personal policial.  

Durante las sesiones, se abordan temas como manejo del estrés, autocuidado, comunicación asertiva y prevención del agotamiento emocional. El objetivo es fortalecer la resiliencia institucional y consolidar una policía más humana, consciente y preparada para responder con eficacia sin descuidar su bienestar integral. 

La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la salud mental es un pilar en la profesionalización de las FSPE, quienes todos los días enfrentan jornadas que ponen a prueba su resistencia y estabilidad; cuidar sus emociones es tan vital como su integridad física.   

Por lo anterior, en el marco de la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), se refuerza el bienestar integral del personal, entendiendo que un liderazgo con equilibrio emocional está mejor preparado para servir con eficacia, humanidad y cercanía. Porque nunca olvidamos por quiénes estamos aquí: por las familias guanajuatenses que confían en su labor. 

Compártelo
Sigue leyendo

Tendencia